Mostrando entradas con la etiqueta Historia corta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia corta. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2015

Historia de la computadora


 
        Las computadoras han sido un objeto que ha cambiado la forma en que las personas hacen las cosas en el mundo entero.  Las distancias entre países eran inmensas y las personas no se conocían entre sí.  Hoy día, y gracias a las computadoras podemos conocer, casi de inmediato, a otras personas en cualquier parte del mundo y comunicarnos con ellas en momento real. La palabra computador se origina del proceso de contar y fue la basa de la creación de estas máquinas. La computadora tiene dos componentes esenciales para que éstas funcionen que son el Hardware y el Software. El segundo componente es el Software que es todo aquello que no se ve. O sea los programas y la información que se almacena en la memoria principal y los dispositivos de almacenamiento secundarios.
Hardware contiene todos los componentes que permiten de entrada, proceso y salida de la información. Estos dispositivos son: el teclado; el mouse, el escáner; la cámara digital, tablero digital, el micrófono entre otros.

            Este invento fue diseñado para que las personas tuvieran mejor provecho en sus  profesiones y hacer la vida más fácil.  Fue un producto que se inventó para atender las necesidades de las personas alrededor del mundo, como por ejemplo, para que las personas pudieran hacer divisiones y multiplicaciones más rápido y de forma más exacta, el científico John Napier (Escocia, 1550-1617), utilizó las matemáticas para perfeccionar el sistema de computadoras y las calculadoras. Otra persona que atedió necesidades de calcular más exactamente fue Charles Babbage (Teignmouth, 1792 - Londres, 1871), matemático e ingeniero mecánico que inventó la calculadora diferencial para guiar mejor los barcos y luego la máquina analítica que contenía todas las partes de una computadora moderna, pero impulsada por vapor, lo que sustituyó Herman Hollerith por electricidad a finales del Siglo 19 para perfeccionar el censo en Estados Unidos. Sin embargo, fue Babbage quien fundó la compañía IBM con la ayuda de la primera programadora de computadoras Lady Ada Lovelace (Londres, 1815-1852).  Lovelace fue analista, metafísica, y fundadora de las ciencias de la computación. Tan importante fue su aportación que en honor de Lady Ada Lovelace, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos denominó ADA a un lenguaje de programación de computadoras de alto nivel.

            A partir de este invento, los científicos fueron introduciendo piezas especializadas en las memorias de estos aparatos que le permitían hacer otras operaciones matemáticas y cuentas con mayor facilidad.  Luego lograron hacer que las máquinas escribieran letras y símbolos con mayor rapidez que las maquinillas de escribir de existentes. Este producto ha cambiado mucho desde su primera aparición.  Las primeras computadoras utilizaban bulbos (bombillas) dentro hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos y se llamó ENIAC. El segundo protoripo se diseñó por Alex Quimis en 1949 (EDVAC) y esta incluía ideas centrales de las computadoras de hoy día.
componentes principales lo que resultaba en que se fundían con facilidad y ocupaban mucho espacio. Estas fueron diseñadas en 1946 y f

            La primera computadora comercial fue hecha los doctores Mauchly y Eckert en 1951 (UNIVAC I) y su primer cliente fue el Censo de Estados Unidos de América. Luego IBM introdujo el modelo 701 en 1953 introduciendo datos a los aparatos por medio de tarjetas perforadas.  Ya para el 1954, esta empresa incluyó el disco magnético a los aparatos y ya habían logrado reducir su tamaño considerablemente.

            Para el día de hoy podemos ver que las computadoras son muy pequeñas y guardan una inmensa cantidad de información en su memoria.  Podemos cargar con ellas a todas partes y ya están incluidas en los teléfonos celulares, los autos, hasta los chetes que van a la luna.  Seguramente éstos no serán los últimos cambios para las computadoras, ya que todos los años se renueva su diseño y su tamaño, así como sus usos.

            Las computadoras han sido el motivo por el cual la sociedad ha cambiado mucho.  Las formas de hacer negocios ya no tienen que depender de ir de viaje a los lugares lejanos, sino que por medio de la Internet, podemos comprar y vender artículos en otros países.  El trabajo de una oficina también es más fácil, pues los documentos y cartas se hacen de forma rápida y con mayor precisión.  Hoy podemos decir que todos nos conocemos y podemos mantener una conversación y amistad con personas de países lejanos sin tener que gastar en boletos de avión.  La información sobre otros lugares y personas llega de forma inmediata y sin tener que esperar por el periódico del próximo día.  Incluso, este trabajo se ha realizado de forma rápida porque he utilizado mi computadora conseguir información por medio de la Internet. Los cambios que han surgido desde que apareció el invento de las computadoras han sido innumerables, y podemos decir que ha sido un producto aceptado por todas las personas alrededor del mundo porque ha llenado las necesidades de las personas.  
Por: Leida Esteva García
abril 6, 2015 
 Fuentes:

 http://boards4.melodysoft.com/Evaluacion01_71/resumen-historia-de-la-computadora-19.ht

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/babbage.htm

https://www.sdsc.edu/ScienceWomen/lovelace.html

 

martes, 17 de marzo de 2015

Cuartel de Ballajá, San Juan, Puerto Rico


 

 
 

Por: Leida Esteva

Fecha: marzo 17, 2015

 

Historia


            Para el 1854, la posición estratégica de la isla de Puerto Rico favorecía los planes de colonización de España en el Nuevo Mundo y por esta razón el puerto de San Juan era atacado constantemente.  Esta fue la razón principal para diseñar un cuartel que pudiera albergar a las tropas cera de su área de combate y el gobernador de esa época, Fernando Norzagaray, aprobó la construcción del Cuartel de Bayajá.

            Dicha construcción finalizó en el 1864.  El diseño final consta de un edificio cuadrado de tres pisos con amplios balcones en forma de arcos que miran hacia un patio interior. Podía albergar a los soldados, y sus familiares además de los oficiales del ejército. Tenía cocinas, comedores, calabozos y cuadras para los caballos.  La estructura total mide 310 pies por los lados norte y sur y 272 pies por los lados este y oeste para un total de 26, 026 pies cuadrados. Esta fue la última edificación  que los españoles construyeron en América y la más lujosa.

Actualidad


            En el 1898 el cuartel fue atacado causándole serios daños pero fueron reparados rápidamente.  En los años 50 se le conoció como hospital Rodríguez y ya para el 1966 se declaró como lugar inactivo.  El gobierno norteamericano pasó estas tierras al gobierno de la isla y fue habilitado como refugio para los damnificados de las inundaciones albergando a 2,245 personas. Desde el 1990 y luego de ser abandonado por 20 años, se rehabilita el edificio como un museo donde se muestra nuestra herencia africana, las culturas aborígenes, la entrada del hombre en América y el descubrimiento y exploración de América. Hoy en día se considera monumento histórico y patrimonio del mundo.

            En el Jardín Mirador Ballajá se sembraron sobre 67,000 plantas, con una variedad de más de 24 especies, entre ellas: sanguinaria, liriope, sábila, romero, limoncillo, menta, albaca morada, cebollines y plantas suculentas. Expertos entienden que toma alrededor de tres años para que un techo verde alcance su nivel de madurez.

Protegiendo el ambiente


            En el techo del edificio se diseñó e instaló un sistema de 720 paneles fotovoltaicos con una capacidad de generación de 151.2 kilovatio.  Esta infraestructura adquirida con fondos del American Recovery and Reinvestment Act (ARRA) junto a las otras medidas de eficiencia energética ha permitido a la instalación ahorrar en el último año más de un 50 por ciento del consumo eléctrico.  Las visitas que se realicen en el futuro al techo de Ballajá, servirán para mostrar al público el impacto real que este tipo de sistema de generación tiene en la economía del País.

            Se ha procurado un ahorro económico para proteger el ambiente.  Al año de implementación de dichas estrategias, se dejaron de emitir 882 toneladas de CO2 y se utilizaron 96,000 galones menos de combustible. Se trata de un nuevo concepto que se denominó Ballajá Plaza Mayor.  Más que un edificio se ha convertido en una plaza donde las familias puedan reunirse y disfrutar de múltiples ofrecimientos.
Foto. Tomada de Google.com