martes, 23 de agosto de 2022

Empoderamiento y teoría feminista en los grupos oprimidos (Serie de Trabajo Social)

 

Empoderamiento y teoría feminista en los grupos oprimidos

Por: Leida Esteva

23 de agosto de 2022

 

            Como trabajador social es importante que se analice debidamente el grupo o individuos con los que se va a intervenir para poder aplicar las teorías que mejor convengan para dicha intervención. La forma de abordar a los entrevistados en un primer encuentro es crucial y encarrila las demás intervenciones además representa una parte integral para poder diagnosticar y referir a las personas para que puedan arreglar sus problemas o situaciones adversas. Cuando se trabaja con grupos es un poco diferente porque las teorías que deben aplicarse cambian y hay que poner mayor atención a diferentes individuos que lo componen. En otras palabras, existen muchas variables que influyen en el grupo además del ambiente externo y las diferencias entre los miembros del mismo. Una de las teorías que vamos a discutir es la teoría de empoderamiento y la feminista que suelen ser aplicadas en la intervención con grupos que suelen estar oprimidos en la sociedad.

            Se dice que el empoderamiento o fortalecimiento de un grupo " no solo es un concepto operativo, sino que también representa un valor que es la base de la transformación cultural" (Banda & Morales, 2015). Cuando un TS trabaja con el empoderamiento de los individuos de un grupo que está oprimido y desmotivado, se aumenta la satisfacción y la confianza de las personas porque se dan cuenta del efecto que pueden causar sus propias acciones. Por otro lado, se aumenta la creatividad porque el empoderamiento permite que los individuos reconozcan su autonomía y se reduce la resistencia al cambio porque las personas se involucran. En el mundo empresarial de hoy día ya se habla mucho del empowerment como herramienta para lograr la motivación y efectividad de sus grupos de trabajo especialmente para lograr la cooperación, crecimiento, desarrollo y liderazgo organizacional. Utilizando las técnicas de empoderamiento, los grupos organizados logran encontrar su autonomía en la toma de decisiones y ejercer control de sus vidas liberándose de la dependencia por medio del acceso a la información , la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. En otras palabras, las personas integrantes de esos grupos logran encontrar el poder interior y en consecuencia "se transforman las relaciones dentro de una organización independientemente del rango o estatus del individuo dentro de la misma” (Galván, 2010).

            Algunas técnicas que se utilizan en la teoría del empoderamiento es la capacitación o educación de los integrantes del grupo, el delegar tareas a los subordinados para que se hagan responsables, pero lo principal de todo es la comunicación, romper límites de comunicación que surgen de las posiciones de poder y los puestos. Hoy día se recomienda el mentoring (el mentor), en vez del papel de jefes porque abre la puerta al acceso de las personas que dirigen y a los expertos que pueden orientar a los demás.









            En el caso de los grupos integrados por mujeres, la teoría feminista surge como herramienta obligatoria para ser aplicada. En este caso el empoderamiento se logra en figuras femeninas que son las que trabajan como integrantes del grupo. Hay quien dice que quien mejor conoce un sufrimiento es aquel que lo haya sufrido en carne propia y las mujeres han sido marginadas desde el principio de la historia conocida. Entendemos que para comprender la opresión las mujeres son las llamadas expertas en el tema. La teoría feminista aboga principalmente por que las mujeres obtengan la igualdad de beneficios y trato que los hombres en todos los niveles de la sociedad porque " es una condición de la justicia social; es un objetivo que no debe ser considerado como una cuestión de interés exclusivo para las mujeres. Es el único medio para construir una sociedad viable, justa y desarrollada. La consolidación del poder de acción de las mujeres y la igualdad entre los sexos son condiciones previas fundamentales para la seguridad política, social, económica, cultural y ecológica de todos los pueblos" (Charlier, Caubergs, Malpas, & Mula, 2007). Por medio de las técnicas desarrolladas en la teoría feminista y el empoderamiento tanto colectivo como individual se logra ganar espacio, acceder y controlar los medios, el recurso, el poder, etc. Los grupos analizan la forma en que las oportunidades de toma de poder pueden afectar las metas del grupo o si se deben dejar de lado y procurar otros métodos. De manera, que la teoría feminista intenta que se considere a la mujer como un "actor fundamental de los procesos sociopolíticos, económicos y culturales". Otro aspecto que resulta útil en el desarrollo de sociedades cuando se aplica el feminismo a los grupos es que " permite la renovación de conceptos, ideas y valores sobre los cuales se han estructurado las sociedades" (Villarroel, 2007). Es un hecho que la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos ha calado en el reconocimiento mundial de la preservación de los derechos humanos de los ciudadanos de todos los estados sin distinción de etnia, sexo, religión, credo, ideología o raza.

            Es por esa razón que el trabajo social desde la perspectiva feminista debe trabajar con " el reconocimiento de la singularidad de los individuos en su contexto social, la necesidad de compromiso del usuario con respecto a su autodeterminación, la participación de éstos en su propio proceso y la lucha contra la desigualdad y la injusticia social". En el TS se debe lograr la transformación conociendo la realidad que impera con " con la denuncia de situaciones de discriminación sexista como requisito indispensable para el cambio social". Cuando se interviene con grupos femeninos, el TS debe estar dispuesto a analizar las relaciones de género y su transformación. Será deber del trabajo social feminista " responder a las necesidades reales de la mujer para mejorar su bienestar mediante la comprensión de la opresión de género socialmente y apostar por la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades" (Fernandez, 2015).

            En el trabajo con grupos oprimidos el trabajador social puede aplicar los conocimientos de la teoría feminista y lograr el empoderamiento de estas personas porque se analizan las estructuras sociales que les impiden crecer como individuos activos de la sociedad. Es una forma de dirigir los pasos hacia nuevas formas de pensamiento que no limiten las ideas en los grupos y puedan ser incluidas todas las oportunidades de crecimiento y mejora y así lograr una sociedad progresada y activa que puede sobrevivir en el mundo en todas las esferas sociales.


 

Bibliografía

Banda, A., & Morales, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Obtenido de Revista de Psicología Vol. 33 . pp. 3-20: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdf. Consultado abril 20, 2022.

Charlier, S., Caubergs, L., Malpas, N., & Mula, E. (2007). El proceso del empoderamiento de las mujeres. Brucelas: https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4668/resource_files/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf. pp 1-45. Consultado abril 20, 2022.

Fernandez, P. (2015). TRABAJO SOCIAL FEMINISTA. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (9), , 24-39. Consultado abril 20, 2022.

Galván, F. (2010). Empoderamiento una estrategia de liderazgo. https://www.ebc.mx, https://www.ebc.mx/educacioncorporativa/articulos/empoderamiento-una-estrategia-de-liderazgo.php. pp. 1. Consultado abril 20, 2022.

Villarroel, Y. (2007). Los aportes de las teorías feministas en las relaciones internacionales. España: https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018341003.pdf. Revista Politeia, N° 39, vol. 30. Consultado abril 20, 2022.

 

 

 

 

Teorías organizacionales y la ponderación de la organización y la comunidad como sistema (Serie de Trabajo Social)

 

Teorías organizacionales y la ponderación de la organización y la comunidad como sistema

Por: Leida Esteva

23 de agosto de 2022

 

            Un grupo de personas organizadas para convivir en armonía y procurando el bienestar de todos podemos decir que es la definición de una sociedad. Para que esta organización se lleve a cabo se necesitan varios sistemas preconcebidos de acuerdo a las necesidades y metas que se quiere alcanzar para cada persona de la sociedad. Uno de estos sistemas son las organizaciones que, por definición, son "el desarrollo de una estructura intencional y formalizada de funciones o puestos; o como una entidad económica-social (empresa) integrada por individuos y recursos (monetarios, tecnológicos materiales, etc.) que genera beneficios para la sociedad, y en la cual se basa el desarrollo de una nación" (Navarro, 2016). La teoría organizacional explica y describe la naturaleza, tipos, estructura, procesos y funciones de estas entidades. Como las sociedades han cambiado, también sus necesidades son más sofisticadas y difíciles de solucionar. Por esta razón las organizaciones han evolucionado junto con la sociedad y se han transformado en entidades administrativas que han perfeccionado sus procesos. Por lo tanto, se fueron desarrollando valores, ideologías y bienes materiales que, junto a los grupos que las componen procesos formales y bien definidos que cambian junto con las personas. De esta explicación se puede señalar la importancia de las organizaciones y su estudio porque, principalmente, benefician a toda una nación.

            Todas estas organizaciones tienen su clasificación de acuerdo a los servicios y bienes que producen. Son tres las principales clasificaciones como las comerciales, las industriales y las de servicios propiamente que trabajan directamente con las personas. En la teoría organizacional se considera hoy día a las comunidades como un sistema porque todas se relacionan entre sí formando un gran sistema social como bien propone Ludwing Von Bertalanffy. Según su autor, ya no se puede considerar solo el aspecto físico de los sistemas, sino el funcional como entradas (arranque), proceso     (transformación de entrada en salida) y salidas ( los resultados).



            Por esto, en Trabajo Social también se considera a una comunidad como un sistema "El enfoque sistémico le facilita al trabajador social desarrollar una visión general de la situación de la persona en relación con los macrosistemas en el ambiente y con los subsistemas que constituyen al individuo o sistema participante (individuo, familia, grupo, comunidad y organización)" (Martínez, 2017). El TS desempeña, en este caso "rol de promotor y facilitador del cambio en los sistemas humanos que vienen atravesando dificultades en el logro de sus satisfacciones". Desde esta perspectiva el TS ve la familia como  "una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, ni una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones. “Familia” es un sistema vivo, un conjunto integrado, articulado entre sí por medio de las relaciones, formando un todo" (Alfaro, 2020).

            La visión de sistemas también se aplica en el campo de la sociología como bien expresa la teoría de Luhmann, cuando afirma que la observación no puede ocurrir sin la comparación y que cada individuo es un sistema complejo de varios subsistemas "individuo", "sujeto", "actor", "agente", o, justamente, "comunidad", como referente colectivo de la observación" (Fraga, 2012).

            Por tales motivos y su relevancia con el bienestar de las personas dentro de un sistema completo y complejo, podemos decir que el estudio de la teoría de sistemas es imprescindible en el trabajo social y debemos verla desde la perspectiva de una organización que está conectada a muchos subsistemas que trabajan por un bien común dentro del territorio de una nación. Ya debemos ver a las comunidades como un sistema, a las familias que las componen como otro sistema que se afectan entre sí y a los individuos como otro sistema que, junto a sus subsistemas, laboran en conjunto como una gran organización.




 

Bibliografía

Alfaro, I. (2020). Trabajo Social desde un enfoque sistémico. Obtenido de https://www.celats.org: https://www.celats.org/19-publicaciones/nueva-accion-critica-7/219-trabajo-social-clinico-desde-un-enfoque-sistemico. Consultado abril 26, 2022.

Fraga, E. (2012). Descifrando a Luhmann. Posibles indicios de comunidad en la teoría sistémica. Obtenido de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Fraga.pdf. Consultado abril 26, 2022.

Martínez, S. (2017). Modelo Sistémico: ¿Cómo intervenir con la familia? Obtenido de https://www.inesem.es: https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/modelo-sistemico

Navarro, J. (2016). La organización como sistema complejo. http://fcasua.contad.unam.mx, http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1230/docs/unidad1.pdf. pp. 1-117. Consultado abril 26, 2022.

 

 

 

Teoría XY (Serie sobre Trabajo Social)

 

Por: Leida Esteva

23 de agosto de 2022

            Teoría XY

            Otra herramienta que ayuda a los TS a intervenir con las personas es la teoría XY planteada por Douglas McGregor en el 1959 inspirada en la jerarquía de necesidades. Esta teoría es muy efectiva cuando trabajamos con las personas en una empresa y plantea principalmente la forma de motivar a los empleados para que realicen su trabajo de forma efectiva. Nos lleva a comprender qué factores influyen en la conducta de los empleados para que realicen un trabajo de forma eficiente y que cumpla con las metas empresariales. Se fundamenta en los factores de higiene y motivación dado que explica que de acuerdo a la satisfacción de las necesidades de una persona, su motivación disminuye o aumenta. También plantea el tipo de líder que puede funcionar de acuerdo al grupo en cuestión. Esta teoría se enfoca en el lado humano de las organizaciones tomando en cuenta que son los empleados y su trabajo los que producen los bienes que ellas proponen.

            La teoría X supone que las personas prefieren no trabajar y evitan, en lo posible, desarrollar sus labores. Por tanto, los individuos deben ser dirigidos y controlados a través de mecanismos de recompensas y castigos. Dicha teoría señala que el individuo tiende a evitar grandes responsabilidades y no posee enormes ambiciones. En cambio, persigue seguridad y es resistente a los cambios. Este modelo plantea, entonces, que los líderes de una empresa deben ser autoritarios y que deben dirigir a los trabajadores muy de

cerca para la consecución de los objetivos trazados (Castro & Mateo, 2022).

            Por otra parte, la teoría Y plantea que las personas tienen motivaciones para trabajar. Así, no esquivan sus responsabilidades en busca de seguridad. Dicha teoría plantea que los empleadores deben incentivar a sus trabajadores pensando en que estos puedan alcanzar una realización personal, es decir, procurando que puedan lograr, por ejemplo, ciertas metas en su vida profesional, o que puedan cumplir ciertos objetivos que les llene de

satisfacción más allá del aspecto monetario. Lo anterior implica que el líder debe pensar más allá del esquema recompensa-castigo planteado por la teoría X. (Castro & Mateo, 2022). En la siguiente tabla podemos ver con claridad lo expuesto anteriormente.

            Cuando dicha teoría se aplica a las empresas sus características principales son: la motivación, el potencial de desarrollo, la capacidad de asumir responsabilidad de dirigir la conducta hacia los objetivos de la empresa, tomando en cuenta que estos factores se encuentran dentro de cada individuo y no los crea la organización. Por su parte, la empresa tiene el deber de " proporcionar condiciones para que las personas reconozcan y desarrollen por si misma esas características" (Castro & Mateo, 2022). Hay que recalcar que las empresas son diferentes en lo relacionado a la administración y ambientes externos e internos de las mismas, por lo que hay que considerar la conducta de su personal como lo propone Likert.

            Según Chiavenato (2006), las organizaciones eran conjuntos integrados y coordinados para alcanzar los objetivos de las empresas que, eran vistos como edificios y productos. Hoy día con la aparición de las empresas virtuales, las organizaciones se "consideran conjuntos integrados y constantemente actualizados de competencias siempre listas y disponibles para aplicarse en cualquier oportunidad que surja, antes de que los competidores lo hagan". A los trabajadores se les consideraban recursos inertes y estáticos, pero hoy son " la inteligencia y el dinamismo que mueve a los recursos a la acción" (Chiavenato, 2006). Esto sugiere que las empresas exitosas saben priorizar a estas personas que entran en la mañana y salen por la tarde y producen eficazmente sus productos. Este postulado apoya a la teoría Y donde los líderes son participativos que comparten las decisiones, dan libertad a sus empleados para que desarrollen la independencia funcional. De esta forma el grupo se transforma en una fuente de información e incrementa la productividad porque causa reconocimiento individual y satisfacción personal.

            Por lo que hemos leído podemos afirmar que esta teoría se aplica muy bien cuando se trabaja con grupos y el TS debe comprender la naturaleza y características de su grupo para saber aplicarla. Hay distintos tipos de grupos ya sean cerrados o abiertos y en su características de trabajo, recreativos, terapéuticos, educativos, etc. En una empresa también existen diversos grupos de trabajo con sus características únicas. Cuando el TS es invitado a presidir grupos de trabajo debe tener como meta dos finalidades que son la resolución de problemas y la toma de decisiones. Debe guiar a los grupos para que entiendan plenamente los objetivos de su grupo y las metas que deben alcanzar según el propósito de la empresa. Existen muchas barreras que impiden que los grupos tengan éxito en trabajar en armonía y orden por lo que el trabajo del TS consiste en encontrar estas barreras y derribarlas. Por ejemplo, una barrera que se encuentra con mucha regularidad es la falta de motivación de los integrantes del grupo. En este caso hay que crear un ambiente de "apoyo, confianza y cooperación para que el ambiente cambie" (Zastrow, 2008).

            Otra barrera que pueden encontrar en los grupos son los conflictos que tienen muchos factores como detonantes. El autor propone  6 pasos para la resolución de problemas que crean conflictos como lo son: identificar y definir las necesidades de las partes en pugna, generar soluciones alternativas posibles, evaluar las soluciones alternativas, elegir la solución más adecuada, idear formas de implementar la solución y evaluar la manera en que funcionó (Zastrow, 2008).

            La toma de decisiones es la segunda finalidad principal que debe trabajar un TS cuando trabaja con grupos. Lo primero que deben enfocar los integrantes es la forma en que van a escoger la alternativa propuesta ya sea, por consenso, voto por mayoría simple, voto por mayoría de dos tercios y tres cuartos, delegación de decisiones, voto múltiple o promedio de opiniones individuales. Muchas son las técnicas y herramientas que puede utilizar un TS cuando trabaja con grupos, pero es menester que se reconozca que su objetivo con el grupo es sensibilizar y motivar a los integrantes y formar el grupo desde el trabajo individualizado. Además debe ayudar a producir objetivos o definirlos según las metas de la empresa y facilitar la participación de todos. Para lograr esto el TS debe tener ciertas cualidades que son objetividad, lograr que el grupo se autogestiones, evitar que alguien acapare la reunión, evitar que las reuniones se salgan de tema, utilizar técnicas de dinámica grupal y ayudar al grupo a auto-evaluarse, entre otras cosas.


 

Bibliografía

Castro, A., & Mateo, M. (2022). Presentación Teoría XY. San Juan: SOWO 5012.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: McGaw Hill. Consultado mayo 13, 2022.

Zastrow, C. (2008). Trabajo Social con Grupos. Madrid: Paraninfo. Consultado mayo 13, 2022.

 

 

 

Teoría de conflicto y opresión en familia, comunidad y organizaciones

 

Teoría de conflicto y opresión en familia, comunidad y organizaciones

 (mezzo y Macro)

Teoría de conflicto

                En Trabajo Social la teoría del conflicto puede utilizarse muy bien en la intervención con una familia. Sabemos que la teoría trabaja en base a que el conflicto puede surgir o equilibrarse mediante la persona que tiene el poder dentro del grupo familiar (padre, madre, abuelos, etc.). Cuando un TS trata de entender el comportamiento de los miembros de la familia, observa las características de la persona que tiene el poder en el grupo y evalúa la influencia de él o ella con relación a los demás. Es esa persona que se encarga de educar o enseñar las normas y cultura que los demás miembros van a seguir, por lo que es crucial que podamos identificar si el conflicto (que seguramente surge) es conveniente para lograr el equilibrio de la familia o es un evento dañino. Aplicando la teoría del conflicto el TS debe reconocer que el conflicto es tan necesario como la armonía entre los grupos familiares o de cualquier otro lugar para lograr su desarrollo. Otra perspectiva que el TS debe tener en cuenta cuando trabaja con la teoría del conflicto es que "Es considerado útil para promover cambios, prevenir el estancamiento y estimular el interés". Este es así porque en el conflicto suceden tres etapas que ayudan a ese desarrollo de la comunicación que son persuasión, coerción y recompensa. (Jiménez, 2019). Si el TS aplica la teoría del conflicto en una intervención debe poder identificar el conflicto y luego provocar una confrontación constructiva para llegar a la solución. Sin embargo, es la habilidad personal del TS la que maneja el proceso porque no se puede definir un solo proceso para lograr exponer los motivos, poder situacional, sincronización, ritmo, nivel de tensión, signos de comunicación, normas, procesos y apoyo del diálogo franco.

Teoría opresión

 

            Esta teoría postula que existen grupos (con conductas heredadas) que suelen oprimir a otros grupos limitando así sus movimientos y los grupos oprimidos desarrollan esta situación como una creencia. "La opresión, pues,  se basa en las concepciones y percepciones erróneas, y en generalizaciones y clasificaciones inexactas". El TS debe identificar las creencias opresoras y los grupos o individuos que la practican para destruirla y así poder ayudar a su SP. Ideas y prejuicios negativos son las características más comunes entre estos grupos opresores como en el caso de los racistas y sexistas. Un ejemplo de opresión es la violencia de género que evita que las mujeres reciban igual y justo trato en un empresa.

Publicado por : Leida Esteva

23 de agosto de 2022


 

Bibliografía

CTS. (2017). Codigo de Etica Profesional. Obtenido de https://cptspr.org: https://cptspr.org/wp-content/uploads/2017/03/Co%CC%81digo-de-E%CC%81tica-2017-REV050317web.pdf. Consultado marzo 17, 2022

Jiménez, M. (2019). Trabajo Social y el conflicto. Washington: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000040.pdf. PP 1-4.

SOS. (2020). ¿Qué es la opresión social? https://sosresponds.org, https://sosresponds.org/es/blog/social-oppression-2/#:~:text=La%20opresi%C3%B3n%20social%20consiste%20en,personas%20o%20grupos%20de%20personas. Consultado marzo 17, 2022.