Por: Leida Esteva García
abril 6, 2015
El realismo era un movimiento o
estilo de literatura que aparece en Europa a mediados del siglo 19. El objetivo de los autores era representar un
retrato de la sociedad de forma real. El género literario más cultivado era la
novela que se caracteriza por: Visión objetiva de la realidad, defensa de una
tesis con un narrador omnisciente, uso de temas cercanos al lector y uso de un
lenguaje coloquial. De los autores que más significado dieron a esta tendencia
en sus obras fueron: Juan Valera ("Pepita Jiménez") Galdos ("Los
episodios nacionales" y "Fotunata y Jacinta") Clarín ("La
Regenta" y "Su único hijo").
El escritor del realismo
describe la situación en la que vive de forma detallada y sin adornos. Sus
personajes son representaciones reales de los miembros de la sociedad y por eso
utiliza mucho temas psicológicos y sociales en general. Para lograr esto los
escritores dentro de este movimiento recurrieron mayormente a la novela, ya que
les permitía narrar las situaciones que quería presentar de forma cruda y
directa (Carmelo, 2012) .
El
modernismo, por su parte, fue el primer movimiento literario surgido en
Hispanoamérica entre el 1880 y 1916 con Rubén Darío que se le considera el
padre de este movimiento en la América Latina. Según nos explica (Harlam, 2000) , los autores
hispanos fueron influidos por dos corrientes francesas; el simbolismo y el
parnasianismo[1].
Los escritores modernistas ponían énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas
y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Las
características esenciales de este tipo de escritos, especialmente en la
poesía, era el estilo elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo.
A diferencia con la naturaleza silvestre del romanticismo, o con la crudeza
descriptiva del realismo, la naturaleza en el modernismo es presentada y cuidada
como los jardines franceses (Harlam, 2000) . También presentaban
musicalidad de los versos
que se puede resumir en la búsqueda
un mundo estético basado en su rebeldía ante los valores burgueses. Acudían a los colores y la música para
estimular los sentidos de sus lectores. La aambientación era
irreal con escenarios lejanos tomados del Oriente, la Edad Media o la Tradición
griega y romana. Presentaban problemas relacionados con la melancolía,
producto del rechazo de la realidad. La lírica estaba llena de un buen
gusto por la elegancia y preferían los temas universales a los de interés
nacional.
Por la naturaleza
irrealista y simbólica, la tendencia más significativa a utilizar era la poesía
y fueron muchos los autores que recurrieron a ella para expresar sus
sentimientos más profundos. Como nos
detalla (Nuhén, 2012) , el precursor de
este movimiento lo fue el nicaragüense Rubén Darío (Azul) y a él se sumaron muchos poetas y novelistas de renombre como
Manuel Gutiérrez Nájera y José Martí, José Asunción Silva con Poemas Nocturnos, las imágenes y
metáforas de Leopoldo Lugones en su poema Crepúsculo
del Jardín, Amado Nervo con sus obras El éxodo y las flores del camino
y Jardines interiores. Otros más cercanos o conocidos en el Caribe
como Manuel Zeno Gandía, Julia de Burgos, la eterna enamorada del Rio Grande
de Loíza, Luis Llorens Torres y muchos otros que dejaron sus huellas
apasionadamente en las páginas que escribieron.
En conclusión podemos señalar que el
modernismo vino a cambiar por completo el panorama del universo que presentaban
los escritores del realismo. La crudeza
fue cambiada por sutileza, sexualidad y amor desmedido por todo lo que se podía
expresar a través de los autores. El
modernismo vino a ser una forma revolucionaria y atrevida de expresar los
sentimientos más profundos de sus autores a través de sus poemas o de sus
personajes, según fuera el caso, dejando ver la realidad que pretendía expresar
crudamente el realismo de forma más simbólica y metafórica que dejara ver un
mundo que todos podían llegar a desear.
Fuentes
Carmelo.
(12 de enero de 2012). carsigar.blogspot.com. Obtenido de SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS ENTRE EL MODERNISMO Y EL REALISMO:
http://carsigar.blogspot.com/2012/01/semejanzas-y-diferencias-entre-el.html.
Recuperado diciembre 3, 2014
Harlam, C. (2000). literatura.about.com.
Obtenido de El modernismo literario hispanoamericano:
http://literatura.about.com/od/modernismoy98/p/El-Modernismo-Literario-Hispanoamericano.htm.
Recuperado diciembre 3, 2014.
Nuhén, T. (21 de
agosto de 2012). poemasdelalma.com. Obtenido de Autores destacados del
modernismo:
http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/autores-destacados-del-modernismo.
Recuperado diciembre 3, 2014.
[1] Defiende la perfección
formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del romanticismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario